Mozart Kids

Logo de Mozart Kids. Imagen de un Mozart niño rubio sobre fondo circular y azul.

Nombre del autor:admin

Este sábado empieza el taller de chiquitectos

Este sábado iniciamos una nueva aventura con la colaboración de Chiquitectos. ¿Y de qué se trata? Muy fácil: es un TALLER de ARQUITECTURA PARA NIÑOS. Os proponemos  un  programa con un taller al mes los sábados por la tarde, trabajaremos distintos temas que irán desde la idea de refugio, hasta la ciudad. Jugaremos con elementos de nuestro entorno cercano, pero también hablaremos de sostenibilidad y otras culturas. Para: niños y niñas de 5 a 10 años (máximo 12 participantes) Puedes inscribirte aqui Horario: Sábados de 17:30 a 19:00 h Lugar: El mundo de Mozart. C/Aramayona 5. Madrid. Taller de prueba 25€/niño a descontar del precio trimestral Precio Trimestral: 70€ / niño / trimestre  ¡Aprovecha la oportunidad y ven a conocer una actividad creativa y diferente!

Presentación del Curso COACHING PARA PADRES: ¿Cómo hablar a mis hijos para que me escuchen?

Mis recuerdos me dicen que en algún momento estudié bastante historia, y geografía, ¡e incluso latín!. Y sin embargo, hoy en día apenas logro recordar nada de esa información. Sin embargo, aunque no recuerdo muy bien cómo aprendí a montar en bicicleta, a nadar, y mucho menos a andar, camino con facilidad todos los días y siempre me sorprendo de ser capaz de nadar de un verano a otro, e incluso de mantener el equilibrio en una bicicleta después de varios años sin usarla. Por eso, en nuestro curso de Coaching para Padres basado en la Comunicación NoViolenta, hemos apostado por un modelo de coaching grupal con muchísima práctica y apenas unas pinceladas de teoría. Porque creemos que el mejor modo de que aprendas a comunicarte con tus hijos, es haciéndolo. Como cuando aprendiste a andar, a nadar, o a montar en bicicleta. En Mozart Kids sabemos lo importante que es la comunicación, por eso os invitamos a la sesión de prueba GRATUITA del Curso COACHING PARA PADRES: ¿Cómo hablar a mis hijos para que me escuchen? Se acerca la fecha. ¡Aprovecha la oportunidad! ¡Ven a la sesión de prueba gratuita y sin compromiso! Inscríbete pronto (formulario de inscripción), las plazas son limitadas. En esta sesión descubrirás cuáles son los elementos principales para poder desarrollar una comunicación afectiva y efectiva con tus hijos. Fecha y lugar de realización de la sesión práctica de prueba (gratuita)* Jueves 16 de Octubre a las 18:00h y Sábado 18 de Octubre a las 10:00h. C/ Aramayona 5, Madrid 28022 Formadores: Carolina Huerta (www.carolinahuerta.es) y Juan Antonio Tubío (www.tumasmas.es) Más información

CHIQUITECTOS nuevo curso en MozartKids

¿Buscas una actividad creativa para tu hijo? Os presentamos Chiquitectos: Talleres de arquitectura para niños de 4 a 12 años Os anunciamos una primicia que esperamos os guste. Desde hace mucho tiempo estamos buscando una actividad para fomentar el desarrollo de la creatividad de los más pequeños. ¿Sabéis de qué se trata? ARQUITECTURA PARA NIÑOS con la colaboración de Chiquitectos. Chiquitectos es un proyecto lúdico y educativo, que a través de talleres despierta en los niños el interés por la arquitectura, el entorno, la ciudad y el desarrollo sostenible. Está basado en las metodologías learning by doing (aprender haciendo) y design for change (yo diseño el cambio). A través de juegos elaboran dibujos, construcciones y maquetas de distintas escalas. Los niños trabajan e interactúan con espacio experimentando con una gran variedad de materiales y formas comprendiendo el significado de la escala y la proporción. Con el objetivo de desarrollar su capacidad espacial, crearán construcciones en relación al tamaño de propio cuerpo. Si queréis conocer la actividad antes de tomar la decisión de matricular, podéis apuntaros al primer taller por un coste de 25 €/niño, que en el caso de inscripción al curso, se descontará de la cuota trimestral. Nuestra propuesta es un programa trimestral, dividiremos cada taller en dos grupos con diferente horario. Más info en la página del curso.

¿Cómo hablar para que nuestros hijos nos escuchen?

Nadie nos dijo que fuera tan cansado educar ¿verdad? A veces, incluso nos parece “misión imposible” captar la atención de nuestros hijos. Nos gustaría que todo fuera perfecto. Que con decir las cosas una vez, nuestros hijos percibieran la importancia de lo que decimos o pedimos y lo cumplieran. Pero la práctica nos demuestra que esto no ocurre así. Diariamente empleamos enormes dosis de energía repitiendo a nuestros hijos una y otra vez las tareas a realizar en cada momento. Y en muchas ocasiones, parece que no nos oyen, ni les interesa lo que les decimos. ¿Cómo hablar para que nuestros hijos nos escuchen? ¿Cómo entender lo que sienten y necesitan y hacerlo compatible con lo que nosotros sentimos y necesitamos como padres? La respuesta es sencilla: mejorando nuestra comunicación. Centrando nuestra energía en lo que es realmente importante para nosotros. Tomándonos un tiempo para aprender y desarrollar un modelo de relación con nuestros hijos que les permita sentirse escuchados, comprendidos y aceptados; alimentos fundamentales de la autoestima y la confianza en ellos mismos y en nosotros. Y todo esto, dando respuesta a nuestras necesidades cotidianas de horarios y tareas. Sí, un gran reto, un reto apasionante. Un camino que, desde Mozart Kids, os invitamos a comenzar con el primer curso de Coaching para Padres basado en la Comunicación NoViolenta que realizamos en la Escuela. ¿Te gustaría conseguir una comunicación afectiva y eficaz con tus hijos? ¡Anímate! ¡Es posible! Otros ya lo están logrando. COACHING PARA PADRES ¿Cómo hablar a mis hijos para que me escuchen? Este curso va dirigido a aquellos padres y madres con deseos de mejorar su forma de comunicarse y relacionarse con sus hijos. Será impartido por Carolina Huerta y Juan Antonio Tubío, profesionales del coaching y expertos en comunicación. Horarios: Jueves de 18 a 20.30h Sábados de 10 a 12:30h. Frecuencia: Precio: 35 € mensual (pago completo 90€). *El número de plazas es limitado y se requiere solicitar la asistencia mediante el formulario de pre-inscripción. Formadores: Carolina Huerta (www.carolinahuerta.es) y Juan Antonio Tubío (www.tumasmas.es) Para más información: http://mozartkids.com/actividades/coaching-para-padres-como-hablar-mis-hijos-para-que-escuchen/

Comunicación afectiva y eficaz con tus hijos

¿Te gustaría conseguir una comunicación afectiva y eficaz con tus hijos? Anímate a asistir al curso de COACHING PARA PADRES ¿Cómo hablar a mis hijos para que me escuchen? Este curso va dirigido a aquellos padres y madres con deseos de mejorar su forma de comunicarse y relacionarse con sus hijos. Será impartido por Carolina Huerta (www.carolinahuerta.es) y Juan Antonio Tubío (www.tumasmas.es) profesionales del coaching y expertos en comunicación. ¡Ven a la sesión gratuita de prueba y experimenta todo lo que puedes descubrir! Fecha y lugar de realización de la sesión práctica de prueba (gratuita)*: Jueves 16 de Octubre a las 18:00h Sábado 18 de Octubre a las 10:00h. El Mundo de Mozart II, C/ Aramayona 5, Madrid 2802 *El número de plazas es limitado y se requiere solicitar la asistencia mediante mail info@mozartkids.com o rellenando el  formulario de pre-inscripción.

Educar a los niños en la empatía, mediante el amor a los animales

Es imperativo educar a los niños en la empatía, la bondad y la amabilidad, y el cuidado de un animal puede ayudar a que el niño crezca en el amor y respeto a los animales, a la naturaleza y por supuesto a las personas. La capacidad de hacerse cargo, de ser una persona responsable, capaz de recibir y dar amor son valores cuya práctica beneficia a todos los seres vivos. Cuando un niño aprende a amar a los animales está aprendiendo el arte de la compasión y desarrollando las habilidades emocionales necesarias para empatizar con otros seres vivos. La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar del otro, de entenderle y llegar a saber cómo se siente e incluso saber lo que puede estar pensando. Es una capacidad por lo tanto fundamental para relacionarnos con los demás. La empatía además es esencial para ser personas populares y queridas. Si el otro siente que es comprendido y que no es juzgado, confiará en esa persona y se sentirá seguro en su compañía. Los niños parecen gravitar naturalmente en torno a los animales, pero amarlos y cuidarlos adecuadamente son habilidades que deben ser aprendidas, más que innatas. Cuando fomentas en tu hijo el amor a los animales le estás enseñando la importancia de velar por aquellos que tienen problemas para ayudarse a sí mismo y la necesidad de ser gentil, paciente y afectuoso. Los niños que son educados para preocuparse por los animales y tratarlos con respeto están aprendiendo los fundamentos de la interacción social, y entienden que no está bien ser un matón o aprovecharse de los más débiles. Inculcarles el amor y la compasión, no obstante, puede ser todo un reto. La mayoría de los animales no poseen la habilidad de hablar, pero esto no los hace menos merecedores de nuestro cuidado y respeto. Algunos niños ven a los animales como criaturas más pequeñas y débiles que ellos, y pueden molestarlos o aprovecharse de ellos. Los niños que tienen la habilidad de empatizar con otros, incluyendo animales, son más propensos a convertirse en adultos bondadosos y considerados. Enseñarle a tus niños que los animales tienen sentimientos, les ayuda a empatizar con otras criaturas, sin importar lo grandes o pequeñas sean.

El aprendizaje temprano de idiomas

Los nuevos modelos de familia, las parejas mixtas, las corrientes de migración geográfica o los sistemas educativos modernos, más abiertos a la enseñanza de una segunda lengua, están abriendo una ventana de oportunidad al aprendizaje temprano de idiomas. Ya sea por una cosa o por otra, cada vez es más y más frecuente encontrarse con niños totalmente bilingües, capaces de hablar en otro idioma además de la lengua materna. Ya sea por iniciativa personal de los padres o porque uno de los progenitores (o ambos) habla una lengua diferente, o por haberlos matriculado en un centro que realmente fomente el bilingüismo, la apertura a otros idiomas desde el nacimiento es uno de los mayores regalos para los ‘peques’. A esta edad, el cerebro procesa la información de manera diferente, favoreciendo el aprendizaje y estimulando otras áreas relacionadas con el desarrollo intelectual y emocional. Del segundo al tercer año de edad, se da un desarrollo importante en el lenguaje. Generalmente, el vocabulario aumenta de trescientas palabras a mil palabras. La primera infancia es la etapa con mayora plasticidad cerebral, por lo que es crítico que la exposición a estímulos constantes en el desarrollo del lenguaje se de en los primeros años de vida. Los estudios de la adquisición de una segunda lengua apuntan que en edad temprana es más fácil y más efectiva la adquisición de una segunda lengua. Dichos estudios reportan que conforme aumenta la edad, disminuye la facilidad para adquirir el segundo idioma. Del mismo modo, se afirma que hay una mayor habilidad lingüística cuando se adquiere el lenguaje en edad temprana. La exposición oral a un segundo idioma en los primeros años de vida trae consigo consecuencias positivas. Los resultados de varios estudios revelan que entre más temprano se aprenda el segundo idioma, mayor es la densidad de la materia gris en el cerebro. Reitera que es mejor adquirir una segunda lengua temprano porque el cerebro es más capaz de acomodar la nueva información recibida y afirma que esta habilidad cerebral disminuye con el tiempo. Eso sí: para que el niño se considere bilingüe, al menos el 20 por ciento del habla dentro y fuera de casa debe ser en ese idioma. Todo un reto para los padres, que multiplican sus posibilidades de éxito si comienzan a inculcar ambas lenguas desde la cuna, cuando el cerebro, mucho más abierto y receptivo que en cualquier otra etapa de la vida, almacena ambos idiomas en el mismo área, interconectándolos como si fuesen iguales y eliminando la necesidad de ‘traducir’ de uno a otro. Estimulando el lenguaje, en forma natural, por medio del diálogo y el juego, el cerebro puede aprender. El niño/a es constructor activo de su conocimiento y por medio del juego construye conceptos lingüísticos que lo hacen más competente en el lenguaje. Los niños/as necesitan estar expuestos desde temprano a modelos positivos y adecuados que les brinden las herramientas necesarias para adquirir conocimiento en esa segunda lengua. Sin embargo, es importante recalcar que a pesar de que los niños/as sí están cognitivamente preparados para absorber un segundo idioma, deben estar siendo estimulados correctamente. Cuando los niños/as reciben estimulación apropiada, su cerebro construye nuevas conexiones neuronales que a su vez aumentan su capacidad. Links de interés European Centre for Modern Languages http://www.ecml.at/ British Council, website for children learning English – LearnEnglishkids http://www.britishcouncil.org/kids.htm Piccolingo Campaign for early language learning http://www.piccolingo.eu Early Languajes Learning in Europe http://www.ellieresearch.eu/ Chinese Language Learning in the Early Grades http://asiasociety.org/education/chinese-language-initiatives/chinese-language-learning-early-grades Teach English Language Learners (ELL) through Music http://www.kindermusik.com/schools/english-language-learning-curriculum/  

Los niños y el arte de la programación

Hace unos días leí este artículo en Wired en el que hablaba de J. Paul Gibson, un profesor irlandés que decidió comenzar a impartir clases de programación para adolescentes debido principalmente a una frustración personal: hacia 1998 se dio cuenta de lo poco preparados que estaban sus alumnos. Gibson recuerda la frustración que le supuso ver que sus alumnos de 18 y 19 años tenían grandes problemas para comprender conceptos básicos de programación, que él había aprendido de forma autodidacta cuando tenía 12 años usando su Sinclair ZX81. En ese momento comprendió que él mismo tampoco había visto nada de programación en su colegio, y que el problema quizá estaba en que los muchachos llegaban tarde a la programación. A partir de ahí, decidió empezar a impartir clases de programación en Java muy básicas a niños de entre 8 y 9 años, con gran éxito. En este punto del artículo, me sentí totalmente identificado con él, puesto que mi caso es muy similar al de Gibson. De niño tuve la enorme suerte de que a principios de los ‘80 los Reyes Magos trajeron a casa una consola Philips (de esas de cartuchos y píxeles grandes como puños) programable en Basic. El efecto de ser capaz de jugar, y además hacer que la consola escribiera en la televisión todo lo que yo quisiera fue un momento mágico. Era capaz de controlar a la máquina, y así el siguiente paso fue querer hacer juegos tan buenos como los que había en los cartuchos. Mis propios juegos. Evidentemente, eso era imposible por las limitaciones de esa máquina, pero la semilla ya se había plantado y no paraba de crecer. Fue unos años más tarde con el ZX Spectrum cuando se convirtió en realidad: juegos sencillos de naves que disparaban, clones del pong e incluso alguna aventura conversacional de las que estaban tan de moda. Junto con un amigo del colegio, no recuerdo si en 7º o en 8º de la EGB, creamos nuestra propia “empresa” de videojuegos para venderlos a los compañeros en cassettes. ¿Y de dónde saqué el conocimiento para programar en BASIC? ¿Alguna asignatura en el colegio? Rotundamente no. En el colegio se hacían extraescolares de judo, inglés y fútbol, pero no había absolutamente nada relacionado con los ordenadores. Y no hubo nada parecido hasta unos cuantos años más tarde cuando ya prácticamente estaba acabando el BUP y nos enseñaron a manejar Wordperfect. El conocimiento sólo lo pude obtener de dos fuentes: gracias a mi padre y en una revista de videojuegos llamada MicroHobby. Y muchas horas haciendo lo que más me gustaba: crear mis propios programas. La metodología era muy sencilla: “Voy a hacer éste juego”, y tras la idea vendría la implementación. La pena es que a día de hoy, no ha cambiado mucho la cosa. La informática que se enseña habitualmente en los colegios (salvo las honrosas excepciones de centros pioneros) se limita a manejar la suite de Microsoft Office y poco más. Por ello, desde hace unos meses nos propusimos aportar nuestro modesto granito de arena desde HardCoconut para ayudar a que esta situación cambie: diseñar los cursos que nos hubiera gustado tener cuando éramos más pequeños y que sirvan para que esos niños lleguen mucho mejor preparados mentalmente para asimilar los conceptos de programación que necesitarán en un futuro no muy lejano. De éste plan surgió una idea: hagamos un curso para los más pequeños de tal forma que aprendan divirtiéndose con juguetes, y que además les ayude a asentar los conocimientos de la programación. El primero de ellos es el curso de Robótica para Niños que hemos empezado a impartir en el Centro MozartKids. En él, enseñamos a los niños a construir robots basados en piezas de Lego y a programarlos para que hagan tareas muy básicas al principio. Las herramientas que se usan son 100% gráficas del tipo “arrastrar y soltar”, pero de esta manera se asientan conceptos como bucles, acciones ordenadas y condiciones: los fundamentos de la programación. Y de propina, también tendrán su primer contacto con la mecánica y la física. Porque serán capaces de entender problemas del tipo ¿Cómo de fuerte debe chutar un robot para meter un gol al contrincante? ¿Y qué alcance tiene un sensor de proximidad en la boca de un robot-cocodrilo para que atrape a un muñeco? Pero estos cursos no son sólo para que los niños descubran la programación de robots, sino que además están diseñados para algo mucho más importante: que aprendan a solucionar problemas con el denominado “pensamiento abstracto”. Aunque de mayores no quieran continuar con un desarrollo personal o profesional basado en la tecnología, es algo que tendrán ya con ellos para siempre. A principios de los años 80 existía la famosa tortuga programable en Logo que hacía dibujos según las órdenes que le diéramos, y posteriormente llegó Verbot el abuelo de todos los robots infantiles que recibía órdenes por voz y realizaba las acciones asociadas. Hoy, tenemos la enorme suerte de poder contar con multitud de herramientas mucho más orientadas a un público infantil y que, a diferencia de las anteriores, son mucho más sencillas de asimilar por los niños. En otros países, como Estados Unidos, algunos colegios ya han decidido que la enseñanza de programación a edades tempranas forme parte del currículum del centro. Por ello, y hasta que este tipo de enseñanza se convierta en curricular dentro de los colegios e institutos, será estupendo disponer de iniciativas pioneras como la presentada por el centro MozartKids para que los niños puedan desarrollar todo su potencial de la mejor manera posible: jugando. De hecho, en breve también pondremos en marcha un segundo proyecto: introducción a la programación para niños usando la herramienta Scratch. Pero de eso ya hablaremos otro día. Me encanta como termina el artículo de Wired, y por ello me permito la licencia de traducirlo para compartir esa idea contigo: “Como ha observado el teórico de los medios Douglas Rushkoff, ignorar la programación es como depender de otros para

Enjoy Mandarin en MozartKids

Queremos felicitar al Mundo de Mozart por el lanzamiento de su nueva iniciativa Mozart Kids. Su amplia trayectoria como escuela infantil innovadora se complementa ahora con este nuevo espacio destinado a ser un lugar de referencia para el aprendizaje y la estimulación creativa de los niños a través del arte, la música, los idiomas y en el despertar de los niños ante disciplinas tan variadas como las matemáticas, la psicomotricidad y el juego o la robótica. Para nosotros es un orgullo que Enjoy Mandarin vaya a estar presente en este nuevo espacio creado por el Mundo de Mozart. Es muy gratificante ver como niños que ya han dejado el centro hace un par de años siguen aprendiendo chino con nosotros. Queremos dar las gracias a El Mundo de Mozart por su implicación, pues muy pocos centros se han implicado tanto en la enseñanza del chino mandarín a sus alumnos. Para todos los alumnos del nuevo espacio MozartKids que quieran profundizar un poco más o continuar aprendiendo chino, tenemos tres niveles de clases extraescolares: Nivel iniciación Nivel avanzado. Nivel nativo. Este último está diseñado para nuestros alumnos nativos chinos que quieren mejorar su pinyin y escritura y se imparte siguiendo el método utilizando en las escuelas Chinas. Los alumnos del Nivel avanzado y Nivel nativo de más de 8 años tendrán la posibilidad de presentarse a los exámenes oficiales del Instituyo Confucio. El Young Chinese Test (YCT) es el examen oficial de chino para niños que actualmente organiza el INSTITUTO CONFUCIO DE MADRID (ICM). Consta de 4 niveles escritos y 2 niveles orales. El examen oral elemental es el mismo para los tres primeros niveles. La realización del YCT no solo da la oportunidad al niño de obtener un diploma oficial si no también servirá para que los padres puedan medir los progresos de sus hijos con el chino. ¡Os animamos a asistir a una sesión de prueba e iniciar a vuestros hijos en el mandarín!

Presentación del taller «Gimnasio positivo para padres»

En MozartKids os invitamos a la sesión informativa GRATUITA del Taller de GIMNASIO POSITIVO PARA PADRES, podéis solicitar la asistencia mediante el formulario de pre-inscripción, no olvidéis anotar en las observaciones que es para asistir a la sesión informativa/presentación. Es bien conocido que “padres felices crían hijos felices”. A través de este taller vamos  a identificar nuestras fortalezas para desarrollarnos personalmente y así poder transmitir e incentivar este crecimiento en nuestros hijos y  en nuestras familias. Aprenderemos a usar más estrategias de las que usamos habitualmente, persistencia, creatividad, optimismo, sentido del humor… Impartido por: Raquel Antón. Psicóloga, Psicopedagoga, Coach  y Experta en Psicología Positiva del Instituto Europeo de Psicología Positiva. ¡¡¡No os lo podéis perder!!! Día: Martes 29 de octubre Hora: 17:30h Lugar: Calle Aramayona 5, local 28022 Madrid

Scroll al inicio